miércoles, 19 de febrero de 2014

TERAPIA DE UNA SOLA SESION

Moshe Talmon




En el contexto de la sociedad psicoanalítica ortodoxa norteamericana de los años 40, reportar y dar orientación a pacientes en la primera sesión era bastante osado. El informe de Grotjahn apareció en (Terapeutica Psicoanalítica: principios y aplicación); en su autobiografía Seymor Sarason (1988), describe este libro y las reacciones de la comunidad psicoanalítica ante él, “lo que ellos afirman es que bajo ciertas condiciones, determinadas personas con determinados problemas  pueden, relativamente rápido, e incluso algunas veces en una sola sesión, experimentar cambios marcados duraderos y que no son teóricamente predecibles. Dicho libro fue tan desconcertante para la comunidad analítica, practicantes y teóricos.

La literatura sobre psicología hace muchas referencias sobre abandonos de tratamiento pero muy pocas sobre SSTs planificadas. La mayoría de los investigadores se centran en el lado negativo de este fenómeno. Un paciente “que abandona” es descrito como alguien que “tiende a negar su enfermedad” es resentido y desconfiado, y tiene características sociopaticas”. Por otro lado el terapeuta de pacientes que abandonan el tratamiento es descrito como “con poca experiencia, mas entnocéntrico, tiene antipatía por su paciente, etc.”

Bernard Bloom (1981), del departamento de psicología de la Universidad de Colorado, ha dirigido el único estudio detallado sobre el proceso terapéutico de SSTs planificadas. El vio a diez clientes de SST en un centro local de salud mental de la comunidad durante entrevistas de dos horas. Todos los casos concluyeron satisfactoriamente, con una puerta abierta para que los clientes regresaran si hubiese alguna necesidad. Bloom llamo a sus clientes dos meses después y encontró que a todos les iba bien, casi todos habían encontrado útil la intervención, y solo uno había buscado ayuda adicional.

SST y Psicodiagnóstico

Muchos terapeutas han sido entrenados de acuerdo con el modelo medico, que ve a la primera sesión como diagnostico y, por ende, dedican la primera sesión e incluso las primeras sesiones para la admisión, evaluación, reconocimiento del estado mental y examen psicológico o psiquiátrico. Esto significa por lo general que los terapeutas se centran en diagnosticar correctamente el trastorno y dejan de explorar áreas de importancia.

Otros terapeutas, entrenados en los modelos interaccional, social o humanístico, creen que el objetivo de la primera sesión es crear una relación con el cliente.

Los tres tipos de SST:

1.    La SST de mutuo acuerdo.
2.    La SST iniciada por el paciente.
3.    La SST iniciada por el terapeuta.

La primera llamada telefónica: Exploración y preparación previas a la sesión

En el momento en el que un paciente levanta el teléfono para llamar a un terapeuta o a un centro de consultas, la terapia ya se ha iniciado. El paciente reconoce un problema y lleva a cabo una acción.
Dedicar de diez a quince minutos en el teléfono permite evaluar mejor los casos para determinar, por ejemplo, que casos podrían tener mayor prioridad y no debían esperar, que pacientes necesitaban únicamente recuperar la confianza o ser referidos a otra parte, y así sucesivamente.
La llamada telefónica inicial es probable de que establezca el patrón de la primera sesión.

Quien, probablemente, no encontrarían suficiente la SST:

1.    Pacientes que podrían requerir cuidado psiquiátrico en hospitalización, tales como pacientes suicidas, psicóticos o intoxicados.
2.    Pacientes que sufren de enfermedades que parecen tener fuertes componentes genéticos.
3.    Pacientes con claro daño neurológico o cerebral.
4.    Pacientes que solicitan desde el inicio una terapia a largo término.

Lista parcial de los pacientes que podrían ser candidatos para SST:

1.    Pacientes que vienen a resolver un problema específico.
2.    Pacientes “bastante preocupados” que vienen para una confirmación de su salud mental.
3.    Pacientes que puedan identificar soluciones útiles.
4.    Pacientes que enfrentan un problema verdaderamente irresoluble.
5.    Pacientes que estarán mejor sin tratamiento alguno.


Psicoterapia efectiva de una sola sesión: Las pautas paso a paso

Aquí se aborda las preguntas sobre como iniciar y terminar una terapia en una sola sesión, como focalizarse cuando hay tanta información para organizar, como explorar los recursos de los pacientes más que la patología, como usar la primera sesión para ensayar soluciones, como dejar suficiente tiempo para atender asuntos de último minuto, que incluir en la devolución final y como dejar una puerta abierta para cambios y contactos terapéuticos posteriores.

  •          El inicio de la terapia

Una conversación telefónica previa a la sesión puede emplearse para inducir y preparar el cambio. Esto permite que el terapeuta inicie la sesión con una pregunta sobre los cambios previos a la terapia más que la discusión tradicional sobre los problemas o información reunida.

  •          Fomentar la buena disposición al cambio

Franz Alexander (1965) sostiene que el hecho de que la terapia sea corta o prolongada depende realmente del análisis fundamental de la capacidad de integración del yo, y no de las clases de síntomas o síndromes que el paciente tiene.

  •          Focalizarse en los puntos de enlace

Una tarea central del terapeuta de SST es interpretar la dificultad del paciente de tal manera que pueda funcionar como un acorde común para el cambio.

  •          Buscar los recursos de los pacientes

  •          Ensayar soluciones en la sesión

La validación, la confianza y el valor son ingredientes importantes en la terapia. Hablar sobre un problema, meta-comunicarse, usualmente brinda al paciente la perspectiva e información necesarias para seguir adelante.

  •       Tener en cuenta los asuntos de último minuto

  •          Dar la devolución final ( reconocimiento, cumplidos, diagnostico, prescripción o tarea)

  •          Dejar una puerta abierta para cambios futuros

  •          Hacer el seguimiento

  
Fortalecer a tu paciente

El mensaje y el metamensaje

Una de las tareas centrales de la primera sesión es informar al paciente sobre la evaluación del terapeuta y el plan terapéutico de tal manera que movilice e intensifique las expectativas positivas del paciente respecto a la recuperación y el cambio.

Una de las maneras más simples pero más significativas en las que el terapeuta de la SST puede fortalecer a los pacientes es dándoles un mensaje y metamensaje congruentes de que ellos pueden elegir y tener una opción real para recuperarse o cambiar ahora y que el mensaje “yo creo en ti y en tu habilidad” no es simplemente palabras.

Una parte importante del fortalecimiento de los pacientes es permitir que sus sistemas de fe y de creencias guíen el proceso de curación.

Cuando no dar tratamiento es el mejor tratamiento

“Los beneficios de no dar tratamiento merecen mayor consideración que la que generalmente reciben. No dar tratamiento puede servir para: Proteger al paciente de daño iatrogénico, proteger al paciente de la pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero, posponer la terapia hasta un momento más propicio, proteger y consolidar los beneficios de los tratamientos previos, brindar al paciente una oportunidad para descubrir que puede estar bien sin tratamiento y evitar una simulación de tratamiento cuando no existe ningún tratamiento efectivo.



VOCABULARIO

Egodistónico: se refiere a los pensamientos, valores, sentimientos y conductas (por ejemplo, sueños, impulsos, compulsiones, deseos, etc.) que están en conflicto, o que son disonantes, con las necesidades y objetivos del ego, o en conflicto con los ideales de su autoimagen ("en cierta literatura se utiliza el término "alienación del yo").

Etnocéntrico: El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.1 El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas.

Concomitante: Que actúa, acompaña o colabora en el mismo sentido que otra cosa.

Coercitiva: Que refrena o reprime.

Imaginería: La imaginería es una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética.

Metamensajes: En psicología, el terapeuta debe transmitir un mensaje sub- implícito- "dicho como qué"- por el terapeuta al paciente, que permita al mismo, filtrar y elaborar, lo no deseado o conflictivo de ese mensaje -"qué se dice"- y que deberá ser parte de la curación.

Psicoactiva: Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios específicos a sus funciones.

Contratransferencia: es un concepto de la teoría psicoanalítica que hace referencia al conjunto de las reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste.

Iatrogénico: Iatrogenia, también llamado acto médico dañino, es el acto médico debido, del tipo dañino, que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud del paciente, debido al desarrollo lógico e inevitable de determinada patología terminal.

Irresolubles: Que no puede resolverse o determinarse.



COMENTARIO:

Terapia de una sola sesión, es un libro bien elaborado que nos presenta otra perspectiva de cómo hacer frente a las dificultades o problemas que muestra el cliente. Detalla por parte de este enfoque cómo fue lidiar con las otras corrientes psicológicas y como poco a poco fue consiguiendo un notable campo en la psicología actual. Asimismo manifiesta la importancia y utilidad que tiene la realización de una terapia en una sola cita y cuan beneficiosa puede ser para el cliente al cual se atiende, por otro lado recalca la experiencia y las destrezas que debe adquirir el terapeuta para lograr el éxito en la primera y única sesión. Finalmente muestra paso a paso como inicia la terapia con la entrevista vía telefónica, su transcurso y su final con el seguimiento que es propicio realizar al cliente por parte del terapeuta; lo cual a su vez fortalecerá el cambio y la mejoría del mismo.

ORGANIZADOR VISUAL




No hay comentarios.:

Publicar un comentario