(Nuevas conversaciones con don Juan)
Carlos Castañeda
Carlos
Castañeda interesado en conocer los usos de plantas alucinógenas por los grupos
yaqui, por ser éste su tema de investigación en los cursos de antropología que
seguía, conoce a don Juan Matus, el indio yaqui que le presenta el camino al conocimiento
del guerrero, donde lo principal es actuar, pues solo pensar en actuar o pensar
que ocurrirá al actuar, no es en sí un acto poderoso. Lo importante es la
experiencia, el hombre de conocimiento o guerrero al elegir un “camino” o
acción específica debe ser impecable, es decir, hacer lo mejor que pueda para
llevarla a cabo, pues este acto bien puede ser su último acto en vida. Don Juan
señala que no hay nada que asegure nuestra vida por un minuto más.
Describe
además estas plantas sicotrópicas como el peyote, Lophophora williamsii; toloache,
Datura inoxia, y un hongo perteneciente al género Psylocibe, donde a través de
la ingestión por separado de cada uno de estos alucinógenos afirma “produjo en
mí, unos estados peculiares de percepción distorsionada, o conciencia alterada,
que he llamado "estados de realidad no ordinaria". Asimismo las
revelaciones que estas experiencias le aportan, lo conducen a un mundo de
realidades paralelas que el autor desconoce, y que necesita experimentar para
adentrarse en el camino que le lleva a comprender la ideología del indio yaqui.
VOCABULARIO:
Yaqui: son
un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a
lo largo del río Yaqui.
Ladeo: Inclinar,
torcer una cosa hacia un lado. intr. Andar o caminar por las laderas.
Peyote: Planta
cactácea originaria de Centroamérica, de unos 15 cm de altura, con tallo
cilíndrico, sin púas y con flores de color rosa, de la que se extrae el
alcaloide llamado mezcalina o mescalina, usado como droga alucinógena.
Escudriño: tr.
Examinar, indagar y averiguar algo con cuidado y atención.
Falible: Que
puede equivocarse. Que puede fallar.
Elucidación: Poner
en claro, explicar.
Atisbar: Observar, mirar cautelosamente.
Ver de forma difusa, vislumbrar. Conjeturar; vislumbrar.
Jerigonza: Lenguaje
complicado y difícil de entender.
COMENTARIO:
Un
relato muy interesante que a modo de enseñanzas se puede rescatar aspectos como
la diferencia entre "ver" y "mirar" como dos modos
distintos de percibir. Donde "Mirar" se refería a la manera ordinaria
en que estamos acostumbrados a percibir el mundo, mientras que "ver"
involucraba un proceso muy complejo por virtud del cual un hombre de
conocimiento percibe supuestamente la "esencia" de las cosas del
mundo. Siendo así que generalmente estamos predispuestos a ver “solo algunas
cosas” por ser educados de cierta manera o por la cultura misma a la que
pertenecemos, creyendo que esa es la realidad o verdad misma. Y por otro lado “el
conocimiento del guerrero”, siendo lo principal actuar, pues solo pensar en
actuar o pensar que ocurrirá al actuar, no es en sí un acto poderoso. Muchas
veces antes de actuar, las personas reflexionan demasiado, con pensamientos
pesimistas, que limitan el actuar sin antes experimentar o intentar, por lo que
este concepto alude a la importancia que existe en el actuar y la experiencia
para el conocimiento mismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario