miércoles, 29 de enero de 2014

EL COUSELING Y LA PSICOTERAPIA BREVE

Marcelo Rodríguez Ceberio

EL COUSELING

La traducción de la palabra inglesa Counseling al español, significa literalmente consejería. Consejería remite a la palabra consejo, que supone una orientación o guía.
Además de brindar orientación, implica también, apoyo, contención, discusión de temas en función de objetivos, desarrollo de una planificación, establecimiento de metas, etc. Por lo tanto, la traducción más acertada sería, Consultoría Psicológica que se refiere a una relación activa por ambas partes, en donde el intercambio entre cliente y profesional posibilita resolver conflictos y generar resultados, explotando los recursos genuinos del cliente y trazar objetivos que permitan un salto evolutivo en el crecimiento.

LA PSICOTERAPIA

Los manuales de diagnóstico psicopatológico, conciben al ser humano de manera lineal y monádica y centran la patología en la persona, lejos de entender a la sintomatología como causa y efecto del entorno.
Cambiar el término tratamiento por trabajo terapéutico, implica extraerle el marco patológico al término. La palabra tratamiento, se halla en directa relación con las acepciones de curar y enfermedad, es decir, la trilogía enfermedad, curación y tratamiento pertenecen a la misma concepción médica de los problemas psicológicos. Hablar de trabajo terapéutico, sugiere formar un equipo de trabajo (el terapeuta más el paciente) que, bajo una planificación estipulada, tiene como objetivo el cambio y la modificación del problema que lleva a la crisis a la persona.

Podría definirse a la Psicoterapia como una relación de dos personas en donde una (el paciente) asiste a otro (el terapeuta) en busca de ayuda para aliviar su dolor. A la vez el primero: el experto –profesional supuestamente capacitado- a través de una serie de herramientas terapéuticas (estrategias, tácticas y técnicas) intentará guiar interactivamente al segundo (paciente) hacia un cambio de perspectiva, una óptica diferente, que llevará a esa persona a revertir su situación y conectarse con el bienestar general.

La tarea psicoterapéutica Consiste, además, en plantear metas y propuestas de vida con objetivos claros y delimitados promoviendo así otra actitud frente a la experiencia que lleva a que la persona encuentre un auténtico y genuino sentido de vida que lo conecte con la felicidad.

PSICOTERAPIA BREVE: un breve acercamiento a la terapia familiar

Nace hacia fines de los ´50, principios de los ´60. La post guerra abría campos de estudio y la necesidad de tratamientos de urgencia en situaciones traumáticas. Diferentes tipos de conflictos personales, familiares, sociales, patologías y diversas clases de problemas, fueron heredados del caos que había implicado la 2da. Guerra mundial. Estas secuelas, llevaron a que se conformaran trabajos terapéuticos de acción rápida y eficaz.

El movimiento de la Terapia Familiar surge cuando comienzan a ser observadas familias en vivo, en su lugar de interacción familiar, en su seno, y no –como la tradición terapéutica lo indicaba- en el consultorio.


El M.R.I.

El Mental Research Institute nace de la iniciativa de Donald Jackson en 1959, como resultado del intercambio de las investigaciones sobre comunicación realizadas con el grupo Bateson. Surge con la finalidad de realizar una investigación sobre esquizofrenia.

Su particular enfoque, se caracteriza por centralizar y determinar cuál es el problema para trazar una estrategia de resolución. Es un modelo de resolución rápida de problemas, por lo tanto posee un número limitado de sesiones.

Cibernética y Teoría Gral. de los Sistemas

La Cibernética (Wiener 1954), tuvo como objetivo de estudio los procesos de comunicación y control en los sistemas naturales y artificiales. Es definida por el autor como la ciencia de la comunicación y el control en el hombre y la máquina.

La Teoría General de los Sistemas, en cambio, tiene una matriz de tipo biológico. Von Bertalanffy la define como un conjunto de elementos que interactúan entre sí. La observación del comportamiento de una persona (de acuerdo a la óptica sistémica o cibernética) no es realizada desde la visión de un individuo autónomo o aislado, sino como una entidad que interactúa en un sistema de relaciones.

La pragmática de la comunicación humana

La comunicación es el nódulo esencial en la apertura a la vida social. Empero, no sólo la comunicación es la transmisión del contenido determinado, sino la forma en que se expresa –sea una expresión mímica, el tono de voz, etc.-, delimita o define el tipo de relación, por lo tanto la Comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación. El primer aspecto transmite datos y el segundo explicitaría el cómo debe entenderse dicha comunicación,

Es posible que entre el mensaje enviado y el mensaje recibido existan diferencias que dan como resultado la confusión, ambigüedades, malas interpretaciones y contradicciones. Las paradojas, se diferencian de las contradicciones ya que en estas últimas se puede encontrar una solución a través de la elección, mientras que en las paradojas pragmáticas es imposible.

La utilización de las comunicaciones paradojales son la base del doble vínculo, que su esteriotipación en el tiempo da como resultado la conducta esquizofrénica y cualquier otro proceso psicopatológico. *Es una comunicación que a un nivel puede expresar un requerimiento manifiesto, para que en otro se contradiga o anule.

En un artículo llamado Hacia una teoría de la esquizofrenia (1962), Bateson, Jackson, Haley y Weakland, describen cuáles son los ingredientes básicos para su constitución:

1. Dos o más personas.

2. Experiencia repetida.

3. Un mandato negativo primario.

4. Un mandato secundario que choca con el primero en un plano más abstracto, y puesto en vigor, como el primero, por castigos o señales que ponen en peligro la supervivencia.

5. Un mandato terciario negativo que prohíbe a la víctima que escape del terreno.

6. Por último, el conjunto de los ingredientes ya no es necesario, cuando la víctima ha aprendido a percibir su universo en pautas de doble vínculo

Aportes del Constructivismo

El Constructivismo es un modelo teórico del saber y de la adquisición de conocimiento. Su planteamiento, radica en que la realidad no existe como hecho objetivo, es una construcción más dentro de las construcciones que realiza toda persona, entre las cuales también se encuentra la construcción social.

Paul Watzlawick habla de dos tipos de realidades: La primera se refiere a las propiedades físicas que son comprobables de forma objetiva, que se apoyan en pruebas experimentales verificables y repetibles. Y la segunda, a las atribuciones de sentido, al valor con que se revisten los objetos, situaciones, etc.

La hipnoterapia de Milton Erickson

Erickson ha sido reconocido como la máxima figura en el campo de la hipnosis y de la sugestión. Señalaba que cada persona es una experiencia irrepetible, por lo que las estrategias y técnicas de intervención deben ser para esa persona y tal vez no sean eficaces para otra.
Una de las tácticas más importantes en el abordaje terapéutico son: hablar el lenguaje del paciente, técnicas de confusión y de sorpresa, y la resistencia del consultante que producía una situación de entrampe que la única salida para el paciente era la resolución del problema.

Terapia breve

Es un modelo que propone intervenciones que tengan como objetivo la resolución de problemas y la tendencia a extinguir la sintomatología presentada por la persona. Además, posiciona al sujeto en otra perspectiva, en otro modo de percibir la realidad.
El terapeuta desde su primer encuentro con el paciente, en vez de estudiar su pasado, centra su interés y valoración en:

• Qué sucede en el interior de las tres clases de interacciones independientes que el sujeto vive consigo mismo, con los demás y con el mundo.

• Cómo funciona el problema que se presenta en el interior del sistema relacional.

• Cómo el sujeto ha intentado, hasta el presente, combatir o resolver el problema (soluciones intentadas).

• Cómo es posible cambiar esta situación problemática de la manera más rápida y eficaz.

El objetivo fundamental de la Terapia breve, consiste en alterar la pauta de interacción que estructura la circularidad entre la díada problema/intentos de solución fallidos. En esta interacción, cuanto más se persevera en solucionar el problema, más se sostiene.

Los pasos que el modelo del Mental Research Institute propone para la organización y planificación de la psicoterapia:

1) Llamado telefónico

2) Focalización del problema

3) Objetivos y meta mínima

4) Soluciones intentadas

5) Intervenciones; el terapeuta estratégico breve, cuenta con una serie de herramientas técnicas con el propósito de intervenir en los distintos avatares que propone la intervención con el cliente con el objetivo de cambio. 

Como:
A) Hablar con el lenguaje del cliente, B) La reestructuración, C) Connotación positiva, D) Uso de analogías, historias o relatos, E) Utilizar la resistencia, F) Técnicas de confusión, G) Preguntas circulares, H) Uso del one down y el one up, I) Animar desanimando, J) Ilusión de alternativas, K) Evitar formas lingüísticas negativas, L) Prescripciones de comportamiento.



6) Cierre de la terapia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario