viernes, 17 de enero de 2014


CAPITULO 6:

REFLEXIONES SOBRE UNA CARACTERIZACION PROFESIONAL DE LAS APLICACIONES CLINICAS DEL ANALISIS CONDUCTUAL CLINICA Y PSICOLOGIA

La concepción clínica en la Psicología, es ideológica de dicha práctica y se fundamenta en dos proposiciones:

1. Los problemas clínicos, como formas universales (“salud-enfermedad”).
2. El individuo que sufre de un problema clínico, requiere para su cambio de una intervención externa a él.

La ideología como practica social, cambia constantemente en la historia y en los diversos momentos de una formación social, pero aparece inmutable, delimitando lo que es esencialmente humano.

En la historia de la Psicología clínica y la psiquiatría, se aprecia la estrecha vinculación que hay entre prácticas sociales ajenas a la psicología y las concepciones psicológicas privativas en cada época. La historia de la locura y de la salud, son la historia de las ideologías y la concepción del individuo y su práctica social con respecto a la religión, el sexo, familia, etc. Por otro lado las prácticas profesionales denominadas “clínicas” no son autónomas de dichas representaciones, por lo que se debe examinar si los criterios de su aplicación deben fundamentarse en la propia ciencia o en las representaciones ideológicas.

LAS APLICACIONES CLINICAS DEL ANALISIS CONDUCTUAL

Aun cuando el concepto de enfermedad y, por ende, la categoría “clínica”, son constituyentes del modelo medico, no se ha evaluado suficientemente la existencia de diversos modelos médicos que, a pesar de que están restringidos como análogos del comportamiento humano, poseen características susceptibles de ser reorientados para construir un modelo propio.

El hincapié que se hace en la intervención clínica radica en la eliminación de una entidad indeseable (enfermedad). En medicina, esta intervención se ejerce por medio de la cirugía y de algunas otras técnicas eliminativas. En psicología, consiste ya sea en la eliminación sintomática o en la eliminación de aquellas formas de acción del individuo que le llevan a presentar la sintomatología. En cambio, el modelo medico de rehabilitación aso como el epidemiológico destacan lo que Goldiamond denomina orientación constructiva. Se define no lo que puede eliminarse, sino las condiciones que permitirán al individuo un nivel determinado de suficiencia en lo biológico.

ANALISIS CONDUCTUAL APLICADO AL CAMBIO INDIVIDUAL: ¿QUE Y COMO?

La factibilidad de una tecnología individual derivada del análisis conductual, requiere del examen de cinco 
aspectos:

1. La delimitación de la concepción de anormalidad.
2. La aplicabilidad del concepto de anormalidad de las interacciones conductuales.
3. La valoración del origen y la dirección del cambio conductual.
4. La participación relativa del psicólogo y el usuario en el proceso de cambio.



VOCABULARIO

-INTRINSECO:Característico, esenciaL.

-DUALISMO: Doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios.

-EPIDEMIOLOGICO: De la epidemiología o relativo a esta ciencia.Parte de la medicina que trata las 
epidemias.Enfermedad infecciosa que durante un periodo de tiempo ataca, simultáneamente y en un mismo territorio, a gran número de personas.

-GNOSEOLOGIAS: Teoría del conocimiento.

-EXTRAPOLAR: Aplicar un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o hipótesis.

-FILOGENIA: Origen y desarrollo evolutivo de las especies y, en general, de las genealogías de seres vivos.


ORGANIZADOR VISUAL:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario