Una alternativa a las aproximaciones terapeuticas del comportamiento
LA NATURALEZA DEL PROBLEMA CLINICO: SU DIAGNOSTICO
En la identificacion del problema, este aparece siempre vinculado a una valoracion social del comportamiento del individuo usuario del servicio terapeutico, y se distingue exclusivamente por la modalidad de su referencia: porque el propio usuario recurre al servicio o porque el usuario es forzado por otros a ello.
En cualquiera de estas formas de "apreciar" la existencia de un problema, resulta una valoracion social por otros de que el comportamiento del usuario es "anormal" y por consiguiente implica unicamente formas de solicitud de servicio socialmente directa o indirecta.
LA INTERVENCION CLINICA
La psicoterapia como intervencion se restringe al ejercicio de una practica interpretativa del problema del usuario y en muchas ocasiones deviene una justificacion del esquema interpretativo, al margen del comportamiento y las circunstancias reales del usuario. El abordaje clinico conductual difiere de este modo de proceder.
EL ANALISIS CONTINGENCIAL
Se fundamenta en una serie de consideraciones conceptuales sobre el comportamiento y la aplicacion del conocimiento psicologico desarrollado por Ribes y Lopez(1985), en especial las categorias que permiten describir las funciones psicologicas diversas de tipo relacional y disposicional incluidas en toda interaccion entre individuos.
Este conjunto de dimensiones permite estructurar un programa analitico cuyo objetivo fundamental es identificar y definir el problema o los problemas del usuario o los usuarios desde una perspectiva funcional. A partir de la consideracion de que el problema no radica en el comportamiento del usuario sino en la red de relaciones de este comportamiento con otros.
El analisis contingencial comprende cinco pasos:
1. Identificacion de las relaciones microcontingenciales:
Esto debe incluir no solo las conductas del usuario que son valoradas como el "problema" sino tambien las de las personas especificas ante las que tiene lugar el problema y/o circunstancias asociadas.
2. Evaluacion del marco o sistema macrocontingencial:
Toda conducta o relacion problematica representa siempre una conducta o relacion valorada con un criterio y desde una perspectiva social.
La moralidad de la conducta consiste en su adecuacion a las practicas sociales que regulan sus efectos relativos a grupos de individuos socialmente jerarquizados.
3. La genesis del problema:
La identificacion de los estilos interactivos es esencial para ejercer un enfoque preventivo eficaz, pues una interaccion problematica en una microcontingencia particular puede ser la expresion coyuntural de una disposicion general a mediar contingencias de cierta clase.
4. Analisis de soluciones:
El analisis de soluciones se ubican sobre dos ejes: el macrocontingencial y el microcontingencial.
5. Procedimientos de intervencion:
Los procedimientos de intervencion se seleccionan, diseñan y emplean con base en dos requerimientos:
a) Los criterios de solucion elegidos a partir del cruzamiento de los ejes de analisis micro y macrocontingenciales.
b) La naturaleza de las dimensiones funcionales de los sistemas micro y macrocontingenciales que deben ser alterados.
Finalmente el modelo de analisis contingencial representa una alternativa al modelo clinico de intervencion psicologica, en la medida en que rompe con el supuesto de universales morales encubiertos bajo el rubro biologico de la dimension salud-enfermedad.
VOCABULARIO:
- Subyace: Yacer o hallarse algo debajo de otra cosa.
- Biunivoca: [Correspondencia] matemática que asocia cada uno de los elementos de un conjunto con uno, y solo uno, de los elementos de otro
conjunto, y cada elemento de este último con uno, y solo uno, de los
elementos de aquel.
- Soslayarse: Pasar por alto o de largo,dejando de lado alguna dificultad.
- Menester: Necesidad de algo.
ORGANIZADOR VISUAL:
COMENTARIO CAP 6 Y CAP 7:
Ambos capítulos muestran el
aspecto clínico y la psicología en el análisis conductual del individuo,
proponiendo un análisis contingencial cuyo objetivo fundamental es identificar
y definir el problema o los problemas del usuario o los usuarios desde una
perspectiva funcional. A partir de la consideración de que el problema no
radica en el comportamiento del usuario sino en la red de relaciones de este
comportamiento con otros. Representando así una alternativa al modelo clínico
de intervención psicológica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario