Un análisis conceptual
EMILIO RIBES IÑESTA
1. EL AMBITO
PSICOLOGICO DE LA SALUD
La salud en términos de dos ámbitos de significación: el biomédico
y el sociocultural.
El modelo medico-biológico de la
salud como carencia de enfermedad, hace énfasis en las condiciones propias del
organismo y de los distintos subsistemas que lo integran; concibe a la salud
como fortaleza defendiéndose de invasiones externas. Por otro lado el modelo
sociocultural subraya la correlación entre carencia de enfermedad y condiciones
practicas de vida, pues existen indicios claros de cómo las condiciones de
vida, determinadas por el medio físico y las practicas socioculturales, son
responsables de alteraciones de la salud biológica.
Sin embargo todo ser humano, debe
concebirse y entenderse desde la perspectiva de su actividad y práctica
integrales como individuo; por lo que las formas productivas, la cultura de la
alimentación, las practicas de higiene, las actividades de recreación, entre
otros aspectos de la vida en sociedad,
modulan y determinan las condiciones físicas de un individuo.
Supuestos de un modelo
psicológico de la salud
- La
descripción psicológica del continuo salud-enfermedad corresponde a la
dimensión individualizada de las variables de la interacción entre factores
biológicos y aquellos socioculturales.
- Los
factores biológicos y socioculturales no tienen representación en la forma de
categorías.
- Los
factores biológicos se representan como la condición misma de existencia del
individuo práctico y de las relaciones biológicas integradas a su actividad.
- Los
factores socioculturales se representan como las formas particulares que
caracterizan a un individuo en su interrelación con el medio, con base en su
historia personal.
2.
UN MODELO PSICOLOGICO DE LA SALUD
EL PROCESO PSICOLOGICO DE LA
SALUD
El proceso psicológico pertinente
al mantenimiento, recuperación o pérdida de la salud biológica comprende la
interacción de tres factores: a) La historia interactiva del individuo; b) las
competencias funcionales al interactuar con una situación general determinada;
y c) la modulación de los estados biológicos del organismo por parte de las contingencias
ambientales que definen una situación.
El objetivo del modelo es adaptar
el análisis de dichos procesos para medir su influencia relativa en la
afectación de los estados biológicos del organismo pertinentes a una mayor o
menor propensión a la enfermedad.
La historia interactiva del individuo
La historia psicológica de un individuo
es la historia de sus interacciones; constituye la disposición de un individuo
para interactuar con una situación presente, con base en sus formas y modos de
interacción previos. Por lo que constituye un factor que facilita o interfiere
con la emisión de ciertas conductas, pero no siendo un factor decisivo para que
dichas conductas sean pertinentes funcionalmente en una situación determinada.
La modulación de los estados biológicos
Uno de los descubrimientos más
destacados en el análisis experimental de la conducta es que las condiciones
biológicas del organismo pueden ser afectadas diferencialmente, dependiendo de
la manera en que el individuo actúa frente a las contingencias de una
determinada situación.
El avance en los métodos del
análisis experimental de la conducta ha permitido superar las concepciones
tradicionales de la medicina psicosomática, que planteaba una influencia del
psiquismo, o de la mente sobre el cuerpo, a través del sistema nervioso. Es el
comportamiento objetivo el que modula las formas de reacción biológica del
propio individuo. Es la dimensión funcional del cuerpo en su interacción con el
ambiente.
Las conductas instrumentales y la salud
Consisten en acciones de los
individuos que, directa o indirectamente, disminuyen o aumentan la probabilidad
de que contraigan una enfermedad. Se clasifican en directas e indirectas:
Serian conductas instrumentales directas aquellas que producen el contacto con
el agente patógeno; y las indirectas, serian aquellas que sin producir
contactos específicos con agentes patógenos o dañinos, aumentan la
vulnerabilidad del organismo ante la acción de dichos agentes.
Por otro lado la estrategia de un
sistema eficaz de salud biológica implica dotar al individuo de los recursos
prácticos necesarios para disminuir los factores ambientales que inciden en un
aumento de la vulnerabilidad biológica.
3.
EL PROCESO PSICOLOGICO REGULADOR DE LA SALUD
LOS ESTILOS INTERACTIVOS
Constituyen uno de los
componentes funcionales de la historia individual. Son las maneras
idiosincrásicas en que cada individuo aprende a entrar en contacto con
determinado tipo de situaciones. Son modos funcionales de interactuar pero no
formas específicas de comportarse. El estilo interactivo identificado ayuda a
predecir la forma en que un individuo entrara en contacto al enfrentarse con una situación que contenga una
contingencia de riesgo.
LA HISTORIA DE COMPETENCIA
Tiene que ver directamente con la
capacidad adquirida por el individuo en el pasado para interactuar
efectivamente en situaciones que prescriben ciertos requerimientos o
resultados. En la medida en que su historia de competencia incluya una mayor
diversidad de situaciones y comportamientos su capacidad será mayor.
LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES PRESENTES
Existen cuatro niveles
funcionales en que pueden tener lugar las competencias efectivas en una
situación:
- Interacciones
situacionales no instrumentales: como las reacciones emocionales y los
comportamientos de ajuste o seguimiento de instrucciones.
- Interacciones
situacionales instrumentales: cuando el individuo desarrolla una conducta
efectiva sobre la situación, produciendo cambios en ella, que constituyen a su
vez consecuencias, que afectan al propio comportamiento.
- Interacciones
extrasituacionales: representa actuar en una situación como si los elementos y
relaciones de contingencia que la configuran estuvieran regulados por otros.
Por ejem: el individuo que comienza a sentirse tenso antes de un examen.
- Interacciones
transituacionales: el individuo no enfrenta la situación con base en lo que le
ocurre en ella o a lo que percibe, sino en términos de cómo conceptualiza la
situación.
4.
EFECTOS PSICOLOGICOS Y PROPENSION A LA ENFERMEDAD
Las resultantes del proceso
psicológico de salud son diversas algunas de naturaleza psicológica y otras de
índole biológica. Las conductas instrumentales vinculadas al contacto directo
con condiciones o efectos de mayor o menor riesgo para la salud, así como los
comportamientos asociados a los estados de enfermedad, constituyen los factores
psicológicos resultantes del proceso.
LAS CONDUCTAS INSTRUMENTALES DE
RIESGO Y PREVENCION
Son la manifestación práctica y
especifica del nivel de competencia de un individuo, dada su historia de
capacidad y las circunstancias culturales que regulan las características,
convencionales y contingencias pertinentes a dichas prácticas. Asimismo de la
misma manera en que la conducta puede
ser instrumental para aumentar el riesgo de pérdida de la salud, lo puede ser
también para disminuir los riesgos de salud cuando se actúa preventivamente.
5.
EL COMPORTAMIENTO Y LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
De acuerdo con el modelo
psicológico de salud planteado, la salud biológica es consecuencia de la forma
en que el comportamiento del individuo media los efectos de las condiciones
ambientales sobre el organismo.
DIMENSIONES PSICOLOGICAS DE LA
PREVENCION
Las acciones de prevención
primaria, en la medida en que constituyen siempre practicas vinculadas con la
vida cotidiana de los individuos previas a la aparición de riesgos biológicos,
constituyen acciones en el ámbito de lo psicológico, es decir, acciones
vinculadas al comportamiento del usuario de los servicios de salud.
Por lo que se puede señalar que aun cuando las acciones biomédicas
concretan la mayor parte de las intervenciones terapéuticas, resultan
insuficientes cuando se examina su función preventiva.
Para que se dé un enfoque
preventivo primario que auspicie el bienestar y reduzca el riesgo de enfermedad
deben establecerse interacciones psicológicas que fortalezcan la
inmunocompetencia del organismo.
6.
CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE LA SALUD MENTAL
El modelo psicológico propuesto
se fundamenta en una teoría de campo del comportamiento. No existe lugar para
la salud mental en este modelo.
LA LOGICA DE LA SALUD MENTAL
Lo mental se concibe como un
mundo interno, distinto y parcialmente autónomo de lo biológico y que obedece
principios diferentes de los acontecimientos corporales. Sin embargo el
lenguaje de lo mental no tiene nada que ver con un mundo interno. Es el
lenguaje que forma parte de las prácticas sociales del individuo y que adquiere
sentido solo en la medida en que corresponde a un contexto socialmente
determinado.
COMENTARIO:
Es un texto muy interesante que
menciona a la salud en términos de dos
ámbitos de significación: como el biomédico y el sociocultural. Asimismo
contrapone el concepto de salud mental y lo que se concibe a lo mental como un
mundo interno, distinto y parcialmente autónomo de lo biológico. Tal es así que
el ejercicio de un psicólogo debe estar enfocado a la identificación y solución
de aquellas condiciones del problema del individuo y no limitarse a la
asignación de una etiqueta médica o del campo de la psiquiatría.
VOCABULARIO:
- Contingencia:
Posibilidad o riesgo de que suceda una cosa.
- Agente
patógeno: es aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño
en la biología de un huésped, causando manifestaciones clínicas (enfermedades).
- Converger:
Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él.
- Coadyuvar:
Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.
- Dosificar:
Regular la cantidad o porción de otras cosas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario