miércoles, 29 de enero de 2014

EL COUSELING Y LA PSICOTERAPIA BREVE

Marcelo Rodríguez Ceberio

EL COUSELING

La traducción de la palabra inglesa Counseling al español, significa literalmente consejería. Consejería remite a la palabra consejo, que supone una orientación o guía.
Además de brindar orientación, implica también, apoyo, contención, discusión de temas en función de objetivos, desarrollo de una planificación, establecimiento de metas, etc. Por lo tanto, la traducción más acertada sería, Consultoría Psicológica que se refiere a una relación activa por ambas partes, en donde el intercambio entre cliente y profesional posibilita resolver conflictos y generar resultados, explotando los recursos genuinos del cliente y trazar objetivos que permitan un salto evolutivo en el crecimiento.

LA PSICOTERAPIA

Los manuales de diagnóstico psicopatológico, conciben al ser humano de manera lineal y monádica y centran la patología en la persona, lejos de entender a la sintomatología como causa y efecto del entorno.
Cambiar el término tratamiento por trabajo terapéutico, implica extraerle el marco patológico al término. La palabra tratamiento, se halla en directa relación con las acepciones de curar y enfermedad, es decir, la trilogía enfermedad, curación y tratamiento pertenecen a la misma concepción médica de los problemas psicológicos. Hablar de trabajo terapéutico, sugiere formar un equipo de trabajo (el terapeuta más el paciente) que, bajo una planificación estipulada, tiene como objetivo el cambio y la modificación del problema que lleva a la crisis a la persona.

Podría definirse a la Psicoterapia como una relación de dos personas en donde una (el paciente) asiste a otro (el terapeuta) en busca de ayuda para aliviar su dolor. A la vez el primero: el experto –profesional supuestamente capacitado- a través de una serie de herramientas terapéuticas (estrategias, tácticas y técnicas) intentará guiar interactivamente al segundo (paciente) hacia un cambio de perspectiva, una óptica diferente, que llevará a esa persona a revertir su situación y conectarse con el bienestar general.

La tarea psicoterapéutica Consiste, además, en plantear metas y propuestas de vida con objetivos claros y delimitados promoviendo así otra actitud frente a la experiencia que lleva a que la persona encuentre un auténtico y genuino sentido de vida que lo conecte con la felicidad.

PSICOTERAPIA BREVE: un breve acercamiento a la terapia familiar

Nace hacia fines de los ´50, principios de los ´60. La post guerra abría campos de estudio y la necesidad de tratamientos de urgencia en situaciones traumáticas. Diferentes tipos de conflictos personales, familiares, sociales, patologías y diversas clases de problemas, fueron heredados del caos que había implicado la 2da. Guerra mundial. Estas secuelas, llevaron a que se conformaran trabajos terapéuticos de acción rápida y eficaz.

El movimiento de la Terapia Familiar surge cuando comienzan a ser observadas familias en vivo, en su lugar de interacción familiar, en su seno, y no –como la tradición terapéutica lo indicaba- en el consultorio.


El M.R.I.

El Mental Research Institute nace de la iniciativa de Donald Jackson en 1959, como resultado del intercambio de las investigaciones sobre comunicación realizadas con el grupo Bateson. Surge con la finalidad de realizar una investigación sobre esquizofrenia.

Su particular enfoque, se caracteriza por centralizar y determinar cuál es el problema para trazar una estrategia de resolución. Es un modelo de resolución rápida de problemas, por lo tanto posee un número limitado de sesiones.

Cibernética y Teoría Gral. de los Sistemas

La Cibernética (Wiener 1954), tuvo como objetivo de estudio los procesos de comunicación y control en los sistemas naturales y artificiales. Es definida por el autor como la ciencia de la comunicación y el control en el hombre y la máquina.

La Teoría General de los Sistemas, en cambio, tiene una matriz de tipo biológico. Von Bertalanffy la define como un conjunto de elementos que interactúan entre sí. La observación del comportamiento de una persona (de acuerdo a la óptica sistémica o cibernética) no es realizada desde la visión de un individuo autónomo o aislado, sino como una entidad que interactúa en un sistema de relaciones.

La pragmática de la comunicación humana

La comunicación es el nódulo esencial en la apertura a la vida social. Empero, no sólo la comunicación es la transmisión del contenido determinado, sino la forma en que se expresa –sea una expresión mímica, el tono de voz, etc.-, delimita o define el tipo de relación, por lo tanto la Comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación. El primer aspecto transmite datos y el segundo explicitaría el cómo debe entenderse dicha comunicación,

Es posible que entre el mensaje enviado y el mensaje recibido existan diferencias que dan como resultado la confusión, ambigüedades, malas interpretaciones y contradicciones. Las paradojas, se diferencian de las contradicciones ya que en estas últimas se puede encontrar una solución a través de la elección, mientras que en las paradojas pragmáticas es imposible.

La utilización de las comunicaciones paradojales son la base del doble vínculo, que su esteriotipación en el tiempo da como resultado la conducta esquizofrénica y cualquier otro proceso psicopatológico. *Es una comunicación que a un nivel puede expresar un requerimiento manifiesto, para que en otro se contradiga o anule.

En un artículo llamado Hacia una teoría de la esquizofrenia (1962), Bateson, Jackson, Haley y Weakland, describen cuáles son los ingredientes básicos para su constitución:

1. Dos o más personas.

2. Experiencia repetida.

3. Un mandato negativo primario.

4. Un mandato secundario que choca con el primero en un plano más abstracto, y puesto en vigor, como el primero, por castigos o señales que ponen en peligro la supervivencia.

5. Un mandato terciario negativo que prohíbe a la víctima que escape del terreno.

6. Por último, el conjunto de los ingredientes ya no es necesario, cuando la víctima ha aprendido a percibir su universo en pautas de doble vínculo

Aportes del Constructivismo

El Constructivismo es un modelo teórico del saber y de la adquisición de conocimiento. Su planteamiento, radica en que la realidad no existe como hecho objetivo, es una construcción más dentro de las construcciones que realiza toda persona, entre las cuales también se encuentra la construcción social.

Paul Watzlawick habla de dos tipos de realidades: La primera se refiere a las propiedades físicas que son comprobables de forma objetiva, que se apoyan en pruebas experimentales verificables y repetibles. Y la segunda, a las atribuciones de sentido, al valor con que se revisten los objetos, situaciones, etc.

La hipnoterapia de Milton Erickson

Erickson ha sido reconocido como la máxima figura en el campo de la hipnosis y de la sugestión. Señalaba que cada persona es una experiencia irrepetible, por lo que las estrategias y técnicas de intervención deben ser para esa persona y tal vez no sean eficaces para otra.
Una de las tácticas más importantes en el abordaje terapéutico son: hablar el lenguaje del paciente, técnicas de confusión y de sorpresa, y la resistencia del consultante que producía una situación de entrampe que la única salida para el paciente era la resolución del problema.

Terapia breve

Es un modelo que propone intervenciones que tengan como objetivo la resolución de problemas y la tendencia a extinguir la sintomatología presentada por la persona. Además, posiciona al sujeto en otra perspectiva, en otro modo de percibir la realidad.
El terapeuta desde su primer encuentro con el paciente, en vez de estudiar su pasado, centra su interés y valoración en:

• Qué sucede en el interior de las tres clases de interacciones independientes que el sujeto vive consigo mismo, con los demás y con el mundo.

• Cómo funciona el problema que se presenta en el interior del sistema relacional.

• Cómo el sujeto ha intentado, hasta el presente, combatir o resolver el problema (soluciones intentadas).

• Cómo es posible cambiar esta situación problemática de la manera más rápida y eficaz.

El objetivo fundamental de la Terapia breve, consiste en alterar la pauta de interacción que estructura la circularidad entre la díada problema/intentos de solución fallidos. En esta interacción, cuanto más se persevera en solucionar el problema, más se sostiene.

Los pasos que el modelo del Mental Research Institute propone para la organización y planificación de la psicoterapia:

1) Llamado telefónico

2) Focalización del problema

3) Objetivos y meta mínima

4) Soluciones intentadas

5) Intervenciones; el terapeuta estratégico breve, cuenta con una serie de herramientas técnicas con el propósito de intervenir en los distintos avatares que propone la intervención con el cliente con el objetivo de cambio. 

Como:
A) Hablar con el lenguaje del cliente, B) La reestructuración, C) Connotación positiva, D) Uso de analogías, historias o relatos, E) Utilizar la resistencia, F) Técnicas de confusión, G) Preguntas circulares, H) Uso del one down y el one up, I) Animar desanimando, J) Ilusión de alternativas, K) Evitar formas lingüísticas negativas, L) Prescripciones de comportamiento.



6) Cierre de la terapia.

TERAPIA Y PODER: TECHNE Y ETHOS

NIKOLAS ROSE

Rose es uno de los referentes indispensables en el estudio de la historia social y política de las ciencias humanas. Sobre el poder afirma que interviene en la conformación y en la actualización de la libertad individual y lo hace en base a su carácter relacional, es decir, el poder es una acción.
Rose toma como contexto de análisis la sociedad neoliberal y como espacio de estudio excepcional los saberes y practicas (psicología y psiquiatría). Estos saberes y practicas han originado nuevas formas de autoridad (“autoridad terapéutica”) que, legitimadas por el poder que le otorga el discurso científico y el conocimiento positivo, se han constituido en principios que informan sobre cómo conducirnos y gobernar nuestra vida.




¿Qué significa el término “poder” cuando nos referimos a las psicoterapias?

En los años 70 y 80, los críticos argumentaron sobre el psicoanálisis y las psicoterapias, que las terapias en nuestras sociedades contemporáneas, consideradas racistas, capitalistas y patriarcales; eran claramente un instrumento de normalización y control.

Empero, la visión del autor es muy distinta pues no considera que se pueda trazar una clara línea de demarcación entre las teorías y las practicas terapéuticas. Sino contemplar la realidad de las practicas terapéuticas actualmente existentes tal y como funcionan, la cuestión sería como los conceptos, las teorías, las explicaciones de las diferentes escuelas terapéuticas hacen posible estas prácticas y como operan en su interior.

A continuación, algunos tipos de ejercicio de un poder manifiesto en las psicoterapias:

1.   La psicoterapia es una relación clientelar. Significando “cliente” a alguien que está bajo la protección y el patronazgo de otro, es decir, alguien que es dependiente. Para realizar esta actividad llamada terapéutica una persona tiene que desplazarse al lugar en el que trabaja la otra, que es la que controla el tiempo, la frecuencia, el lugar físico y la disposición de la sala en que transcurre la actividad terapéutica. Todos estos aspectos dan lugar a ciertos vectores de poder.

2.   El dinero esta generalmente mediando la relación. En la terapia la tutela conforma y sobredetermina el contrato.

3.   La terapia implica un tipo de poder que puede ser denominado sacerdotal. Una persona tiene la capacidad de reestructurar los significados a través de los cuales la otra confiere sentido a su vida y a sus acciones.

Por otro lado se considera el concepto de la Ética, que tiene que ver con las vías a través de las cuales los seres humanos conducen sus vidas, las vías a través de las cuales adoptan decisiones acerca de cómo deben vivir, que deben evitar y porque tienen que luchar.

¿Expertos en el arte de vivir?

Con el nacimiento de los conocimientos psicológicos y de las técnicas y teorías terapéuticas durante el transcurso del siglo XX hay una cierta sensación de que la ciencia ha intentado responder a la cuestión de Tolstoi: ¿Qué debemos hacer y cómo debemos vivir?
Las terapias se han apropiado, quizás de forma poco sincera, del dispositivo de conocimiento positivo, lo que incluye revistas, seminarios, investigación, etc., junto con todo un conjunto de dispositivos de formación así como de credenciales impartidas por los terapeutas.

Así pues, la demanda de terapias, al menos en este sentido, se basa en que es posible un conocimiento experto, es posible una técnica propia de expertos a quienes se les puede plantear la cuestión ética fundamental de quiénes somos y de cómo podemos vivir, o al menos de cómo podemos proveerlos de espacio y de instrumentos a través de los cuales se puedan formular estas cuestiones.

Condiciones

EL nacimiento de la autoridad terapéutica estuvo relacionado con determinadas transformaciones significativas en el desarrollo de la vida y en la forma en la que los seres humanos se pensaron a sí mismos en el siglo XX. En la medida en que estas condiciones sigan transformándose todavía más es probable que las terapias puedan perder su significación cultural y ética.

Las terapias han ocupado el lugar de la religión. La visita al terapeuta ha ocupado el lugar de la confesión y el terapeuta ha asumido el papel de sacerdote.

Las psicoterapias, al igual que el conocimiento psicológico, han surgido con la transformación de lo que se supone que los seres humanos tienen que llegar a ser. Esta  idea acerca de cómo se debe ser induce a considerar que se es un ser más completo cuando se es hábil para elegir, para realizar una narrativa propia. Dando paso a lo que cada uno tiene que asumir su responsabilidad acerca de la felicidad o la infelicidad de su propia existencia.

El nacimiento de las psicoterapias, en tanto de técnicas de guía espiritual, está íntimamente ligado con esta visión de que el yo debe constituirse en sujeto de elección en su vida cotidiana con el fin de hacer realidad sus potencialidades y convertirse en lo que realmente es.

Atando cabos

Las palabras de la terapia

El nacimiento de los lenguajes psicológicos para describir a las personas y a su conducta hace surgir determinados tipos de yo significativos y que nos obligan a hablar  acerca de nosotros mismos en términos particulares con el fin de evaluarnos en relación con determinadas normas y narrar nuestra experiencia a otros y a nosotros mismos mediante un lenguaje psicológico: “traumas”, “carencias emocionales”, etc.; indispensables dadas las vías a través de las cuales se llega a la propia reflexión.

*El lenguaje es importante en lo que se refiere al asunto del poder y de la influencia de las psicoterapias.

Éticas
Reflexiones sobre las éticas, en la compresión de las psicoterapias:

I. Escenarios éticos; la vía a través de la cual un amplio conjunto de problemas espaciales han sido transformados mediante la aplicación de conocimientos terapéuticos en soluciones terapéuticas. Donde se encuentra: La subjetivizacion del trabajo, la psicologizacion de la vida cotidiana.

II. Ética material; aquellos aspectos del yo, dotados de una significación ética, que son evaluados, problematizados y sobre los cuales se ha de trabajar.

Los lenguajes psicoterapéuticos y psicodinamicos que solían ser dominantes han sido desplazados, su consecuencia es la preeminencia que han adquirido formas de análisis que conciernen mucho más directamente a la conducta de los individuos. Estas terapias de conducta y cognitivas abordan la conducta de los individuos como algo problemático que debe ser reformado.

III. Las técnicas éticas; las cuales no proveen a la gente simplemente un modo de entender sus malestares, sino también para proporcionarles determinadas técnicas para actuar sobre ellos mismos con el fin de rehacerse. Tales como: Técnicas de compromiso, expresión, evaluación y reforma del yo.

Etnografías

Método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano.

Una característica propia de las situaciones terapéuticas es el modo de hacer que algo sea visible, audible y por lo tanto, susceptible de ser descrito, lo que representaría una de las vías en las que éstas constatan sus efectos.
Por lo que si se contase con detalladas etnografías acerca de lo que sucede en las situaciones terapéuticas, se podría observar el modo en el que a través de un complejo y sutil camino de labor conjunta del terapeuta y del paciente modula los problemas de acuerdo con ciertas gramáticas, repertorios y marcos.


VOCABULARIO

Aglutinar: Unir, pegar una cosa con otra.

Disección: Análisis pormenorizado.

Coerción: Represión, sujeción.

Imbricada: Superpuesta parcialmente a otra del mismo tipo.

Postfacio: Como un prologo, impone continuar la reflexión estimulada por la lectura de la obra.


COMENTARIO

Un texto que expresa la reflexión del autor, sobre las psicoterapias presentando en primera instancia un enfoque sobre el “poder terapéutico” y las maneras como se han dado en el tiempo; asimismo manifestando la relación clientelar, lo lucrativo, y su analogía con el sacerdocio de éstas. Por otro lado expresa como las terapias se han apropiado de un conocimiento positivo basándose en que es posible un conocimiento de experto, lo que a mi parecer quebrantaría el hecho de mantener una relación horizontal con la persona que acude. Finalmente se menciona los lenguajes psicológicos, para la descripción de las conductas de las personas y como éstas de cierta manera permiten una reflexión de nosotros mismos.

miércoles, 22 de enero de 2014

EL ENCUADRE PSICOLOGICO



La relación terapéutica requiere un encuadre específico. Se refiere al conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para hacer viable la psicoterapia. 

Incluye:

          - Honorarios.
          - Duración y frecuencia de las sesiones.
          - Lugar donde se realizan.
          - Vacaciones.
      - Cualquier otro detalle que afecte al desarrollo de la psicoterapia.

El encuadre terapéutico contribuye a alejar la confusión de roles.
Existe un consenso generalizado en cuanto a que el terapeuta y el cliente no mantengan ningún otro tipo de relación fuera de las sesiones terapéuticas.

Carácter retributivo

Desde el modelo psicoanalítico se habla del ENCUADRE INTERNO O ACTITUD DEL ANALISTA: Deben ser actitudes neutrales y de reserva que faciliten en proceso transferencial. 

PSICOLOGIA Y SALUD



Un análisis conceptual

EMILIO RIBES IÑESTA



1. EL AMBITO PSICOLOGICO DE LA SALUD

La salud en términos  de dos ámbitos de significación: el biomédico y el sociocultural.

El modelo medico-biológico de la salud como carencia de enfermedad, hace énfasis en las condiciones propias del organismo y de los distintos subsistemas que lo integran; concibe a la salud como fortaleza defendiéndose de invasiones externas. Por otro lado el modelo sociocultural subraya la correlación entre carencia de enfermedad y condiciones practicas de vida, pues existen indicios claros de cómo las condiciones de vida, determinadas por el medio físico y las practicas socioculturales, son responsables de alteraciones de la salud biológica.

Sin embargo todo ser humano, debe concebirse y entenderse desde la perspectiva de su actividad y práctica integrales como individuo; por lo que las formas productivas, la cultura de la alimentación, las practicas de higiene, las actividades de recreación, entre otros aspectos  de la vida en sociedad, modulan y determinan las condiciones físicas de un individuo.

Supuestos de  un modelo psicológico de la salud

- La descripción psicológica del continuo salud-enfermedad corresponde a la dimensión individualizada de las variables de la interacción entre factores biológicos y aquellos socioculturales.

- Los factores biológicos y socioculturales no tienen representación en la forma de categorías.

- Los factores biológicos se representan como la condición misma de existencia del individuo práctico y de las relaciones biológicas integradas a su actividad.

- Los factores socioculturales se representan como las formas particulares que caracterizan a un individuo en su interrelación con el medio, con base en su historia personal.

2. UN MODELO PSICOLOGICO DE LA SALUD
EL PROCESO PSICOLOGICO DE LA SALUD

El proceso psicológico pertinente al mantenimiento, recuperación o pérdida de la salud biológica comprende la interacción de tres factores: a) La historia interactiva del individuo; b) las competencias funcionales al interactuar con una situación general determinada; y c) la modulación de los estados biológicos del organismo por parte de las contingencias ambientales que definen una situación.

El objetivo del modelo es adaptar el análisis de dichos procesos para medir su influencia relativa en la afectación de los estados biológicos del organismo pertinentes a una mayor o menor propensión a la enfermedad.

La historia interactiva del individuo

La historia psicológica de un individuo es la historia de sus interacciones; constituye la disposición de un individuo para interactuar con una situación presente, con base en sus formas y modos de interacción previos. Por lo que constituye un factor que facilita o interfiere con la emisión de ciertas conductas, pero no siendo un factor decisivo para que dichas conductas sean pertinentes funcionalmente en una situación determinada.

La modulación de los estados biológicos

Uno de los descubrimientos más destacados en el análisis experimental de la conducta es que las condiciones biológicas del organismo pueden ser afectadas diferencialmente, dependiendo de la manera en que el individuo actúa frente a las contingencias de una determinada situación.

El avance en los métodos del análisis experimental de la conducta ha permitido superar las concepciones tradicionales de la medicina psicosomática, que planteaba una influencia del psiquismo, o de la mente sobre el cuerpo, a través del sistema nervioso. Es el comportamiento objetivo el que modula las formas de reacción biológica del propio individuo. Es la dimensión funcional del cuerpo en su interacción con el ambiente.

Las conductas instrumentales y la salud

Consisten en acciones de los individuos que, directa o indirectamente, disminuyen o aumentan la probabilidad de que contraigan una enfermedad. Se clasifican en directas e indirectas: Serian conductas instrumentales directas aquellas que producen el contacto con el agente patógeno; y las indirectas, serian aquellas que sin producir contactos específicos con agentes patógenos o dañinos, aumentan la vulnerabilidad del organismo ante la acción de dichos agentes.

Por otro lado la estrategia de un sistema eficaz de salud biológica implica dotar al individuo de los recursos prácticos necesarios para disminuir los factores ambientales que inciden en un aumento de la vulnerabilidad biológica.

3. EL PROCESO PSICOLOGICO REGULADOR DE LA SALUD
LOS ESTILOS INTERACTIVOS

Constituyen uno de los componentes funcionales de la historia individual. Son las maneras idiosincrásicas en que cada individuo aprende a entrar en contacto con determinado tipo de situaciones. Son modos funcionales de interactuar pero no formas específicas de comportarse. El estilo interactivo identificado ayuda a predecir la forma en que un individuo entrara en contacto al enfrentarse  con una situación que contenga una contingencia de riesgo.

LA HISTORIA DE COMPETENCIA

Tiene que ver directamente con la capacidad adquirida por el individuo en el pasado para interactuar efectivamente en situaciones que prescriben ciertos requerimientos o resultados. En la medida en que su historia de competencia incluya una mayor diversidad de situaciones y comportamientos su capacidad será mayor.

LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES PRESENTES

Existen cuatro niveles funcionales en que pueden tener lugar las competencias efectivas en una situación:

- Interacciones situacionales no instrumentales: como las reacciones emocionales y los comportamientos de ajuste o seguimiento de instrucciones.

- Interacciones situacionales instrumentales: cuando el individuo desarrolla una conducta efectiva sobre la situación, produciendo cambios en ella, que constituyen a su vez consecuencias, que afectan al propio comportamiento.

- Interacciones extrasituacionales: representa actuar en una situación como si los elementos y relaciones de contingencia que la configuran estuvieran regulados por otros. Por ejem: el individuo que comienza a sentirse tenso antes de un examen.

- Interacciones transituacionales: el individuo no enfrenta la situación con base en lo que le ocurre en ella o a lo que percibe, sino en términos de cómo conceptualiza la situación.

4. EFECTOS PSICOLOGICOS Y PROPENSION A LA ENFERMEDAD

Las resultantes del proceso psicológico de salud son diversas algunas de naturaleza psicológica y otras de índole biológica. Las conductas instrumentales vinculadas al contacto directo con condiciones o efectos de mayor o menor riesgo para la salud, así como los comportamientos asociados a los estados de enfermedad, constituyen los factores psicológicos resultantes del proceso.

LAS CONDUCTAS INSTRUMENTALES DE RIESGO Y PREVENCION

Son la manifestación práctica y especifica del nivel de competencia de un individuo, dada su historia de capacidad y las circunstancias culturales que regulan las características, convencionales y contingencias pertinentes a dichas prácticas. Asimismo de la misma manera en que la conducta  puede ser instrumental para aumentar el riesgo de pérdida de la salud, lo puede ser también para disminuir los riesgos de salud cuando se actúa preventivamente.

5. EL COMPORTAMIENTO Y LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

De acuerdo con el modelo psicológico de salud planteado, la salud biológica es consecuencia de la forma en que el comportamiento del individuo media los efectos de las condiciones ambientales sobre el organismo.

DIMENSIONES PSICOLOGICAS DE LA PREVENCION

Las acciones de prevención primaria, en la medida en que constituyen siempre practicas vinculadas con la vida cotidiana de los individuos previas a la aparición de riesgos biológicos, constituyen acciones en el ámbito de lo psicológico, es decir, acciones vinculadas al comportamiento del usuario de los servicios de salud.

Por lo que se puede señalar  que aun cuando las acciones biomédicas concretan la mayor parte de las intervenciones terapéuticas, resultan insuficientes cuando se examina su función preventiva.
Para que se dé un enfoque preventivo primario que auspicie el bienestar y reduzca el riesgo de enfermedad deben establecerse interacciones psicológicas que fortalezcan la inmunocompetencia del organismo.

6. CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE LA SALUD MENTAL

El modelo psicológico propuesto se fundamenta en una teoría de campo del comportamiento. No existe lugar para la salud mental en este modelo.

LA LOGICA DE LA SALUD MENTAL

Lo mental se concibe como un mundo interno, distinto y parcialmente autónomo de lo biológico y que obedece principios diferentes de los acontecimientos corporales. Sin embargo el lenguaje de lo mental no tiene nada que ver con un mundo interno. Es el lenguaje que forma parte de las prácticas sociales del individuo y que adquiere sentido solo en la medida en que corresponde a un contexto socialmente determinado.

COMENTARIO:
Es un texto muy interesante que menciona a la salud en términos  de dos ámbitos de significación: como el biomédico y el sociocultural. Asimismo contrapone el concepto de salud mental y lo que se concibe a lo mental como un mundo interno, distinto y parcialmente autónomo de lo biológico. Tal es así que el ejercicio de un psicólogo debe estar enfocado a la identificación y solución de aquellas condiciones del problema del individuo y no limitarse a la asignación de una etiqueta médica o del campo de la psiquiatría.


VOCABULARIO:

- Contingencia: Posibilidad o riesgo de que suceda una cosa.

- Agente patógeno: es aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un huésped, causando manifestaciones clínicas (enfermedades).

- Converger: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él.

- Coadyuvar: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.

- Dosificar: Regular la cantidad o porción de otras cosas.

- Endémico: [Enfermedad] propia de una zona y de una época. Que se repite frecuentemente en un país.


ORGANIZADOR VISUAL:





INTIMIDADES CONGELADAS: Las emociones en el capitalismo



Eva Illouz


1. EL SURGIMIENTO DEL HOMO SENTIMENTALIS

La emoción no es acción per se, sino que es la energía interna que nos impulsa a un acto, lo que da cierto "carácter" o "colorido" a un acto. La emoción, puede definirse como el aspecto "cargado de energía" de la acción, en el que se entiende que implica al mismo tiempo cognición, afecto, evaluación, motivación y el cuerpo.

Lejos de ser presociales o preculturales, las emociones son significados culturales y relaciones sociales fusionados de manera inseparable, y es esa fusión lo que les confiere la capacidad de impartir energía a la acción. Lo que hace que la emoción tenga esa "energía" es el hecho de que siempre concierne al yo y a la relación del yo con otros situados culturalmente.

La emoción es un elemento psicológico, pero es en mayor medida un elemento cultural y social: por medio de la emoción representamos las definiciones culturales de personalidad tal como se las expresa en relaciones concretas e inmediatas, pero siempre definidas en términos culturales y sociales.

La construcción del capitalismo se hizo de la mano de la construcción de una cultura emocional muy especializada y que cuando nos concentramos en esa dimensión -en sus emociones, por así decirlo- podemos descubrir otro orden en la organización social del capitalismo.

FREUD y LAS CONFERENCIAS CLARK

Se produce un estilo emocional cuando se formula una nueva imaginación interpersonal, es decir, una nueva manera de pensar la relación del yo con los otros y de imaginar sus posibilidades. El principal efecto de Freud en la cultura fue el de reformular la relación del yo y su relación con los otros por medio de un nuevo modo de imaginar la posición del yo en relación con el propio pasado.

LA REORGANIZACIÓN DE LA IMAGINACIÓN EMPRESARIA

En la empresa estadounidense, los psicólogos entrelazaron las emociones con el ámbito de la acción económica en una forma totalmente nueva de concebir la producción.
Desde principios del siglo XX los gerentes recurrieron a los psicólogos experimentales para hallar soluciones al problema de la disciplina y la productividad en la empresa. Alrededor de la década de 1920, los psicólogos clínicos, muchos de los cuales se inspiraban en los puntos de vista psicodinámicos freudianos, que habían tenido especial éxito en el ejército en lo relativo a contribuir a reclutar soldados o a tratar traumas de guerra, fueron convocados por la empresa a los efectos de que ayudaran a formular las pautas necesarias para la nueva tarea de la administración.
Ahí donde los psicólogos experimentales que precedieron al movimiento de relaciones humanas proclamaban que cualidades morales tales como la "lealtad" o la "confiabilidad'' eran atributos cruciales de la personalidad productiva en una empresa, los famosos experimentos Hawthorne de Mayo -que se llevaron a cabo entre 1924 y 1927- prestaron una atención sin precedentes a las transacciones emocionales per se, dado que su principal hallazgo fue que la productividad aumentaba si las relaciones laborales tenían en cuenta los sentimientos de los trabajadores.
Elton Mayo revolucionó las teorías de la administración porque al mismo tiempo que reformuló el lenguaje moral de la individualidad en la terminología desapasionada de la ciencia psicológica, sustituyó la retórica de la racionalidad de los ingenieros, que había prevalecido hasta entonces, por un nuevo léxico de "relaciones humanas".

UN NUEVO ESTILO EMOCIONAL

El lenguaje de la psicología tuvo gran éxito en la conformación del discurso de la individualidad empresaria porque pudo dar sentido a la transformación del ámbito de trabajo capitalista y naturalizar nuevas formas de competencia y jerarquías.
El lenguaje de la psicología resultaba atractivo a los trabajadores porque era más democrático, dado que ahora la buena dirección dependía de la personalidad y la capacidad de entender a los otros más que del privilegio innato y de la posición social.

LA ÉTICA COMUNICATIVA COMO ESPÍRITU DE LA EMPRESA

La idea terapéutica de la "comunicación" llegó a designar los atributos emocionales, lingüísticos y hasta personales necesarios para ser un buen gerente y un miembro competente de una empresa.
Ser un buen comunicador significa poder interpretar la conducta de los demás y sus emociones. Exige una coordinación bastante elaborada de habilidades emocionales y cognitivas: la empatía sólo puede lograrse si se domina la compleja red de indicios y señales a través de los cuales los demás ocultan y revelan su personalidad al mismo tiempo.
La comunicación es así un repertorio cultural que según se estima propicia la cooperación, previene o resuelve conflictos y respalda el propio sentido de individualidad e identidad.

LAS ROSAS Y LAS ESPINAS DE LA FAMILIA MODERNA

El lenguaje terapéutico no sólo fue desde sus comienzos una narrativa familiar, es decir, una narrativa de la personalidad y la identidad que ancla el yo en la infancia y en las relaciones familiares primarias, sino también un lenguaje dispuesto a transformar la familia (tal vez sobre todo la familia de clase media).
En 1946 se aprobó la Ley Nacional de Salud Mental. Hasta ese momento el trabajo de los psicólogos se había limitado al ejército, la empresa y la atención de trastornos mentales graves. Con la ley de 1946, sin embargo, la salud mental de los ciudadanos comunes amplió el campo de jurisdicción de los psicólogos y significó un considerable avance del poder de éstos como grupo profesional.

CONCLUSIONES

La primera observación es que las corrientes culturales de la terapia, la productividad económica y el feminismo se entrelazaron y brindaron los fundamentos, los métodos y el impulso moral para extraer las emociones del ámbito de la vida interior y colocarlas en el centro de la personalidad y de la sociabilidad bajo la forma de un modelo cultural que alcanzó una gran extensión, el modelo de la comunicación.

2. SUFRIMIENTO, CAMPOS EMOCIONALES Y CAPITAL EMOCIONAL
LA NARRATIVA DE LA AUTORREALlZACIÓN

Esa nueva narrativa psicológica que admitía la posibilidad de que el yo cambiara y se autoconstituyera pudo difundirse gracias a la "revolución del libro de bolsillo" que inició Pocket Books en 1939 y que permitió a los consumidores acceder con facilidad a libros baratos.
Mediante esa revolución del libro de bolsillo, la psicología popular pudo llegar a un creciente número de personas de clase media y clase media baja. El movimiento que ayudaría a la psicología a hacer su incursión más profunda en la cultura popular y que cambió de manera drástica las concepciones del yo fue el humanismo, notable sobre todo en Abraham Maslow y en Carl Rogers.
En una conferencia que dio en el Oberlin College en 1954, Carl Rogers sugirió que: Cualquiera sea el nombre que le asignemos –tendencia al crecimiento, impulso hacia la autorrealización o tendencia direccional progresiva-, ella constituye el móvil de la vida y representa, en última instancia, el factor del que depende toda psicoterapia.
La narrativa terapéutica de la autorrealización tiene una penetración tan amplia porque se desempeña en una extensa serie de lugares sociales, tales como grupos de apoyo, talkshows, programas de asesoramiento o de rehabilitación, talleres, sesiones de terapia, Internet; todos son lugares de representación y reorganización del yo.

CAMPOS EMOCIONALES, HABITUS EMOCIONAL

La rivalidad entre distintas escuelas de psicología, o la rivalidad entre psiquiatría y psicología, no debe ocultar el hecho de que en última instancia están de acuerdo en definir la vida emocional como necesitada de dirección y control y en regularla según el ideal de salud en constante expansión.
Al igual que la noción de CI, la inteligencia emocional es un instrumento de clasificación que permite estratificar a los grupos sociales en función de los roles organizacionales, el progreso y las responsabilidades.
La inteligencia emocional es entonces una forma de hábitos que permite la adquisición de una forma de capital situada en la articulación entre capital cultural y social. Es cultural porque, los modos y códigos de evaluación cultural tienen una tonalidad o un estilo emocional. El propio estilo y las propias actitudes emocionales, al igual que el gusto cultural, definen la identidad social. Es social porque las emociones son el elemento que constituye las interacciones sociales y las transforma.

3. REDES ROMÁNTICAS

ROMANCES EN INTERNET

Los sitios web de citas cobraron gran popularidad y se convirtieron en empresas rentables. En el contexto general de la economía de Internet, los sitios de citas y la publicidad online son grandes fuentes de dinero.

ENCUENTROS VIRTUALES

La tecnología de Internet se basa en un uso intensivo de categorías psicológicas y de presunciones sobre cómo entender el yo y cómo construir una sociabilidad por medio de la compatibilidad emocional.
Simultáneamente que nos describamos de manera objetiva y que resumamos y refinemos, en la fantasía, los propios ideales (en cuanto a amor, pareja y estilo de vida).
Esos procesos de autopresentación y búsqueda de una pareja se basan en la corriente psicológica en por lo menos tres sentidos. En primer lugar, el yo se construye descomponiéndolo en categorías discretas de gustos, opinión, personalidad y temperamento, y así se lo hace buscar a otro sobre la base de la idea y la ideología de la compatibilidad emocional y psicológica. Un encuentro exige una gran cuota de introspección y la capacidad de articular el perfil psicológico propio y el de otro.
Por último, al igual que buena parte de la corriente psicológica, Internet contribuye a una textualización de la subjetividad (como se analizó en la primera conferencia), es decir, a un modo de autoaprehensión en el que el yo se externaliza y objetiva a través de medios visuales de representación y lenguaje.

LA AUTOPRESENTACIÓN ONTOLÓGICA

El trabajo de autopresentación del yo posmoderno presupone e implica la capacidad de ser sensible a diferentes contextos sociales y de representar papeles diferentes en los mismos. En el caso de los sitios web de citas, la autopresentación adopta un carácter opuesto: presupone un movimiento introspectivo, hacia el interior del yo (quién soy y qué quiero); es general y estandarizado (hay que presentarse por medio de un cuestionario estandarizado). No es sensible al contexto -ni a la persona-, en el sentido de que el propósito del perfil es decir la verdad sobre sí mismo independientemente de la identidad de quien vaya a leerlo. El trabajo de autopresentación se aleja varios pasos de la verdadera representación social y se realiza en términos visuales y lingüísticos, no para un otro específico y concreto sino para un público generalizado y abstracto.

Internet resucita con saña el viejo dualismo cartesiano entre mente y cuerpo, y la única localización para el pensamiento y la identidad se encuentra en la mente. Tener un yo de Internet es tener un cogito cartesiano y participar en el mundo mediante el recurso de verlo desde el interior de los muros de la propia conciencia.

FANTASÍA Y DESILUSIÓN

Una explicación banal es sugerir que ése es el resultado de una autopresentación exagerada o de la disparidad entre las expectativas demasiado ambiciosas y una realidad necesariamente limitada.

CONCLUSIÓN: UN NUEVO GIRO MAQUIAVÉLICO

El psicoanálisis nació de la retirada del yo a la esfera privada así como de la saturación emocional de esta esfera. Sin embargo, en conjunción con el lenguaje de la productividad y la mercantilización de la personalidad en el campo de la salud mental, la corriente psicológica transformó el yo emocional en una representación y un texto públicos operados en una variedad de lugares sociales como la familia, la empresa, los grupos de apoyo, los talk shows televisivos e Internet.


VOCABULARIO:

 Saña: Intención rencorosa y cruel con que se intenta causar daño.

Cartesiano: Del cartesianismo o relativo a este sistema filosófico.

Hermenéutica: Arte y técnica de interpretar textos para la fijación de su sentido, en especial los sagrados.

Incipiente: Que se está iniciando.

Admonición: Amonestación, advertencia que se hace a alguien para que corrija su conducta.

 Estipular: Convenir, concertar o acordar las condiciones de un trato.

- Holística: Perteneciente o relativo al holismo. Holismo: Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.



ORGANIZADOR VISUAL:




COMENTARIO:

Un texto interesante que plantea la importancia que tiene el sentir en términos de emoción, y como su estudio resulto ser un medio en la obtención de productividad en el sistema capitalista prevalente. Y mencionando, por otro lado, a la tecnología de Internet que parece basarse en un uso intensivo de categorías psicológicas y de presunciones sobre cómo entender el yo y cómo construir una sociabilidad por medio de la compatibilidad emocional, a través de las llamadas “redes románticas”; enfatizando cuán importante resulta una comunicación directa en un espacio físico común y no a través de un computador.